5 may 2010

El departamento de cundinamarca esta dividido en quince provincias o regiones naturales.


LA REGIÓN O PROVINCIA DEL SUMAPAZ

Se encuentra ubicada al Sur del Departamento de Cundinamarca esta conformada por 10 municipios. Este Valle fue habitado antes de la conquista por los indígenas

Sutagaos, que extendían sus dominios hasta el Páramo del Sumapaz hoy Parque Nacional Natural.

EL PARAMO MÁS GRANDE DEL MUNDO

El parque nacional natural del Sumapaz se localiza en la Cordillera Oriental, sobre el considerado Páramo más grande del mundo, en los departamentos de

Cundinamarca, Meta, Huila y el distrito capital, cubriendo una superficie de 154.000 hectáreas. Distribuido en jurisdición de los siguientes municipios: Acacias, Guamal, San Luis de Cubarral, el Castillo, Lejanías y La Uribe en el Departamento del Meta, San

Bernardo, Pasca y Arbeláez en el Departamento de Cundinamarca, Colombia en el Departamento del Huila y la localidad 20 de Sumapaz en el Distrito Capital.

El paisaje actual de la alta montaña y del Páramo del Sumapaz tiene su origen en la intensa actividad glacial ocurrida durante los períodos frios del pleistoceno. El Cerro Nevado del Sumapaz de unos 4.8000 m de altura, debió perder sus nieves perpetuas en tiempos históricos y, aunque actualmente se viste con un manto de nieve durante los meses lluviosos de octubre y noviembre , la nieve desaparece durante el resto del año. Se resalta la belleza paisajística producto de los lagos, pantanos, valles y glaciares y el efecto contrastante de la vegetación y la roca desnuda tanto en los días nublados como en aquellos en que el brillo solar se hace intenso. En la época de la Colonia, la zona correspondió a la encomienda de Machamba y Doa y posteriormente al latifundio de Corrales. Hizo parte de la Hacienda de Sumapaz, que se extendía desde la Aldea Nazareth, al sur de Usme, hasta el alto de las Oseras en el límite con el Departamento del Meta; de propiedad de Félix María Pardo Roche.

En 1932 la hacienda comprendía una franja aproximada de100.000 hectáreas, utilizadas principalmente para pastoreo de ganado. La posesión de los colonos se hallaba entre 12.000 y15.000 hectáreas. Surgieron sucesivos conflictos entre colonos y arrendatarios, siendo la región escenario de una larga lucha por la tierra.

En el año de 1968 el Instituto Colombiano de la reforma Agraria INCORA, por resolución número 041 del 22 de abril, reservó como Parque Nacional Natural el Areadel páramo del Sumapaz.

La temperatura media anual del Parque varían entre 19 oC en las partes bajas (1500m) y 2 oC para las partes altas (4.300m).

En el área del Parque se pueden precisar cuatro sectores:

Sector norte: Laguna de Chizacá

Sector Occidental: cuencas de los ríos Sumapaz, Pilar y San Juan.

Sector Oriental: cuenca del río Blanco. Lagunas Grande, la Negra, Diamante, la

Esmeralda, la Perra y el Desierto.

Sector Suroriental: selvas nubladas.

Según el INDERENA entre la fauna del Parque se destacan el venado blanco ó de páramo, el Venado soche, la Danta de páramo, el Oso frontino, el Tigrillo y el Puma. Pero no se han observado hace aproximadamente 15 años la danta y e venado; la presencia de osos de anteojos es escasa. Otros mamíferos característicos son los conejos de páramo, el Curí, el Borugo, los ratones silvestres, la musaraña y la comadreja. En aves, el Condor (no se observa desde hace 40 años), el Aguila real, el Pato turria, las alondras, el Azulejillo, el colibrí, el Tominejo. En los reptiles el Lagarto collarejo, el camaleón y las lagartijas. Dentro de los anfibios una especie de salamandra y varias especies de ranas.

El bosque de niebla cumple una función ecológica en la captación de agua de la niebla haciendo más eficiente el ciclo hidrológico. La riqueza aún desconocida de los bosques húmedos del sector Suroriental, abre un gran campo para la investigación de esteexótico ecosistema.

COMUNIDADES INDIGENAS EN LA REGION DEL SUMAPAZ

En la región del río Sumapaz (sector occidental) moraron los indígenas Sutagaos, con los subgrupos Sumapaz Doas y Cundayes de influencia Caribe. En la cuenca del río blanco y sus alrededores (sector oriental) los de Fusagasugá y Pasca de influencia Muisca. Para estas culturas los páramos tenían una importancia mítica, dado que se realizaban ceremonias religiosas en las regiones paramunas, donde situaban ellos los dominios de

SUBCUENCA: RIO NEGRO

MUNICIPIO AREA(has) POBLACION

ARBELAEZ 14.928 22.663

SAN BERNARDO 22.051 22.863

ARBELAEZ

SAN BERNARDO

la Nada; por ejemplo de este mundo sobrenatural emergió y se sumergió Bachué en la Laguna de Iguaque, en la región de Boyacá; igualmente este tipo de celebraciones se dio en otras lagunas, donde sus habitantes realizaban prácticas rituales en honor a sus Dioses. En el páramo de Pasca se encontró la balsa de oro Muisca, que representabael ritual de la ceremonia del Dorado.

No se tiene certeza sobre el orígen de los Sutagaos, pero han sido considerados de origen Chibcha influenciados por los pueblos Caribes, Panches, Pijaos y Andaquies, quienes los controlaban. Tenían enfrentamientos con los muiscas de la sabana que les exigían acatamiento al Zipazgo y buscaban el acceso al adoratorio del Sol en “las piedaras de Pandi”. Las principales aldeas de los Sutagaos fueron las de Usathama,Fusagasugá, Pasca, Tibacuy, Pandi, Tumbia, Doa y Machamba.

Los Sutagaos eran cultivadores especialmente de maíz, extractores de miel de abejas, cera de alumbrar o de laures (Tibacuy), comerciaban la pitaya y el higo o cactus.

Aprovechaban la pita de fique, fabricaban artesas de troncos de árboles e intercambiaban productos con los Chibchas de la sabana especialmente algodón.

Conseguían sal de Nemocon y mantas de Sesquilé. Fueron conocidos como hábiles curanderos y practicantes de hechiceias. La primera referencia escrita de la existencia de los Sutagaos, se remonta hacia el año de 1470, cuenta el cronista Piedrahita, por tradición oral tomada de algunos nativos, que el Zipa Saguanmachica, señor de los Muiscas, invadió estas tierras con 40 mil hombres guerreros para someterlos, lo que evidentemente sucedió.

Por su parte, el primer español que tuvo contacto con los súbditos del cacique

Fusagasugá, fueron los capitanes Juan de Céspedes y Juan de San Martín, a quienes Gonzalo Jiménez de Quezada envió a inspeccionar la zona con 40 infantes y 15 caballeros, al mes de mayo de 1537, hace 465 años. Si bien los Sutagaos guerreaban continuamente con los Chibchas, jamas opusieron resistencia a los expedicionarios españoles, aunque la historia registra algunas sublevaciones, por lo que fue necesario fundar una población para pacificarlas.

CACIQUES SUTAGAOS DE LA REGION DEL SUMAPAZ

Así como el Fusagasugá, el Pasca, el Tibacuy y Usatama, eran caciques, nombres que fueron respetados para nombrar las actuales poblaciones. El Suma Paz también fue un cacique poderoso que gobernaba gran parte de la comarca. Ese es el motivo por el cual a la región se le conoce como Sumapaz. También se conserva memoria de un cacique llamado Tiscince, cuya tribu tenía asiento en el sitio de su nombre, hoy sector del municipio de Arbeláez. En el marco salvaje la tribu de Pasca se desarrolló en 1538 uno de los episodios románticos de la Conquista de América. Sentenciado a muerte Lázaro Fonte por un tribunal de capitanes, Quezada le conmutó la pena por la de destierro a la tribu de los

pascas, donde fue dejado con gran pesar por la tribu de caballeros que lo llevó. Una india chibcha llamada Zoratama lo siguió furtivamente, y cuando hubo quedado solo se presentó a él como su protectora. Haciéndose pasar por princesa chibcha, convenció a los Pascas de que quien allí estaba era un amigo suyo, probado lo cual Lázaro Fonte vivió entre ellos como Caballero hijo del sol.

QUIENES FUERON LOS CHIBCHAS O MUISCAS

Debido a la influencia Chibcha o al posible origen Chibcha de los indígenas Sutagaos se hace necesario describir brevemente sus costumbres.

Antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy ocupa Colombia estaba

poblado por muchas tribus. Estos pueblos indígenas han sido agupados en tres grandes familias lingüísticas, teniendo en cuenta que los indios que hablaban dialectos derivados de una misma lengua tenían un origen comun: la Chibcha, la Caribe y la Arahuaca. Los dialectos de los indios Amazónicos no se han podido reducir a una unidad lingüística. Según parece la familia Chibcha es una derivación de la Andina de Sudamérica que pobló los Andes Ecuatorianos, peruanos, bolivianos y chilenos. En Colombia se prefiere llamarlos Muiscas, nombre que en su lenguaje significa persona. Los Españoles los llamaron despectivamente moscas. Sobresalieron en la orfebrería, alfarería la industria textil y en el comercio. Usaron la moneda de oro.

El símbolo de esta civilización fue la rana, la cual anunciaba, según las creencias totémicas la llegada de las lluvias. Las principales actividades económicas eran la agricultura, la caza y el comercio. Cultivaban el maíz, la papa, la arracacha, los frisoles, la quina, el ají y otras plantas (aguacates, papayas, chirimoyas, etc.). Usaban la sal, mascaban coca y fumaban tabaco en pipas hechas de piedra. Con el maíz hacían la chicha con que se embriagaban. En corrales criaban el conejillo de indias (curí), único animal que domesticaban. Explotaron las minas de sal de Zipaquirá y Nemocon, el cobre de moniquirá, las esmeraldas de Somondoco y las minas de carbón de Sogamoso. Se vestían con mantas de algodón y un poncho a manera de ruana, no usaban calzado y eran amantes del adorno corporal.

Sus viviendas eran chozas de bareque y paja. Jugaban al tejo. Hacían ferias y asistían a las que celebraban otras tribus cercanas. Trazaban sus caminos por las cimas de las montañas, para atravesar los ríos usaban canoas.

El régimen familiar era el matriarcado en las clases inferiores pero en la nobleza regía elpatriarcado en el hogar, pero el gobierno político se hacía al sobrino primogénito. La mujer era fiel pero al hombre se le permitía el matrimonio con varias mujeres. Para casarse tenía que comprar a la mujer, luego se celebraban las nupcias ante el jeque.

No existia entre los chibchas unidad política, la nación estaba dividida en cinco

cacicazgos, entre los que se hacían frecuentes guerras. El asesinato se pagaba con la vida, al ladron le quemaban los ojos, al mentiroso se le propinaban azotes, al cobarde le hacían vestir traje de mujer. El más grande castigo era obligarlos a mirar cara a cara al Zipa con lo cual quedaban deshonrados y nadie les volvía a hablar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario